lunes, 2 de diciembre de 2024

OPINAMOS

En primero y segundo tenemos que leer un texto del Diari de Tarragona digital, "La gent de mar, els grans oblidats", con el propósito de argumentar sobre lo que cuenta Josep Capella. Los pasos a seguir para realizar la actividad son los siguientes:

  • Utilizar la primera persona del sigular, YO (creo, opino...), porque se expresa la opinión y, por lo tanto, está implicada en el mensaje del texto.
  • La exposición ha de ser clara, ordenada y sin vaguedades. Antes de escribir, es conveniente hacer un esquema de lo que se quiere explicar para que haya coherencia.
  • Algunos conectores y expresiones que se pueden utilizar son:
    • Para introducir los diferentes argumentos: para empezar, de entrada, primero, por un lado, en primer lugar...; por otro lado, segundo, tercero, en segundo lugar...; finalmente, para acabar...
    • Se utilizan verbos que expresen opinión: creo, considero, pienso, me parece, opino, mi opinión es que...
    • Para introducir la síntesis de los contenidos: para concluir, en definitiva, en resumen, así pues...
    • Para continuar en el mismo punto: además, seguidamente, asimismo...
    • Para indicar oposición: en cambio, no obstante, sin embargo, al contrario...
    • Para introducir la causa: porque, dado que, a causa de...

    • Para introducir la consecuencia: por lo tanto, pues, en consecuencia, por este motivo, por esto...

Una vez finalizada la tarea, entre todos comentamos el proceso de creación (cómo nos hemos sentido, cuáles han sido las mayores dificultades...). Evaluamos el trabajo de un compañero o compañera de forma individual. 

miércoles, 6 de noviembre de 2024

EL PADLET DE LAS NARRACIONES

Para adquirir la competencia lectora, lo mejor es leer y escribir. Con esta finalidad se ha ideado la actividad de producción escrita del padlet.


En pareja, o individualmente, se crea una historia con personajes previamente pensados y definidos en un borrador. Tienen que ser los miembros de una familia con algún problema de convivencia, porque previamente se ha leído una notica falsa de elmundotoday que cuenta una anécdota curiosa sobre unos padres con hijos prácticamente desconocidos.

Una vez se ha elaborado la narración, se adjunta al padlet creado con esta finalidad. El alumnado conoce las instrucciones para conseguir un trabajo digno, tanto las que se refieren al contenido como las que afectan a la forma. Por esta razón, después de ver cómo la docente marca los puntos a mejorar en uno de los textos, cada grupo se convierte en corrector de una historia escrita por otro u otros. 

Se van anotando las observaciones en un documento en formato papel y, posteriormente, cada grupo sale a comentar las mejoras que puede aportarle al texto. Finalmente, tras la supervisión de la profesora y el reconocimiento y aprobación de los alumnos, se reescriben las nuevas narraciones.  


jueves, 3 de octubre de 2024

ERIK VOGLER. MUERTE EN EL BALNEARIO

En la segunda novela de la saga Erik Vogler, el protagonista se ve envuelto en un crimen, cuando lo único que quería era relajarse en un balneario. El argumento atrapa desde el principio y cuesta adivinar quién ha eliminado a Úrsula Goldberg, por lo que la lectura se hace cada vez más interesante.

El balneario Celeste Aida se encuentra a los pies del lago Como, sin embargo, no lejos de nuestro instituto hubo, en otro tiempo, un lugar donde los burgueses hallaban sosiego y sanación. Ese sitio era el Balneario de Cardó, ubicado en la sierra del mismo nombre, en el término municipal de Benifallet, y que data del siglo XIX. 



En el edificio pudo haberse cometido, también, un delito, y vuestro trabajo es inventaros un texto que narre las aventuras que allí se vivieron. Es cierto que no habéis visitado el lugar, pero conocéis o podéis buscar información sobre los municipios cercanos, de manera que ambientéis el homicidio en uno de ellos, al que había ido de visita algún huésped del balneario. 


viernes, 6 de septiembre de 2024

BUENOS LECTORES

La competencia lectora requiere de ciertas habilidades que pueden presentar dificultad y que se van adquiriendo con los años. En el primer ciclo de ESO empezamos a acercarnos al lenguaje figurado, a los recursos retóricos que ayudan a interpretar los textos, de manera que el alumnado comprende información que hasta el momento ha sido inaccesible. 

Una muestra de actividad dedicada a este fin consiste en la lectura y comentario de chistes para, una vez analizados los recursos humorísticos, elaborar un par de ejemplos en pareja. El objetivo es estudiar los juegos de palabras, los dobles sentidos, las ambigüedades... Se comparten con el grupo clase y se intentan descifrar los mensajes.

Modelos previos:

                                                                       

                          Procedencia de la imagen                                                                Procedencia de la imagen


miércoles, 7 de agosto de 2024

13, RUE DEL PERCEBE

Una manera divertida de trabajar el texto descriptivo en el primer ciclo de ESO empieza con la lectura de 13, RUE DEL PERCEBE, historietas de humor dentro de una serie creada por Francisco Ibáñez. 

Lo que se narra en el cómic sucede en un inmueble despojado de la fachada para que el lector pueda adentrarse en el interior y contemplar lo que les pasa a varios habitantes del edificio. Así, cada apartamento sirve de espacio para alojar un chiste gráfico independiente que, sin embargo, se relaciona con lo acaecido en los pisos adyacentes y hasta con una leve continuidad argumental entre las diferentes entregas.

La actividad consiste en leer, de forma individual, unas cuantas páginas de la serie durante unos quince minutos. Pasado este tiempo se comentan entre todo el grupo clase, se conoce a los vecinos y se discuten los detalles. Posteriormente, cada uno se descarga la plantilla y, con las herramientas PDF, añade texto a los pisos, describe a los personajes, sus aficiones, trabajos, habilidades... Huelga decir que la corrección ortográfica y gramatical son fundamentales.


jueves, 4 de julio de 2024

LA COMPETENCIA LECTORA

El alumnado necesita que se lo acompañe en el desarrollo de la competencia lectora y, por este motivo, hay que incidir en la parte curricular que establece cuándo y de qué manera se trabajará la comunicación lingüística.

Se llega a ser un buen lector mientras se lee, se comprende aquello que se lee, se sintetiza porque se ha comprendido y se explica porque se ha logrado sintetizar con las palabras adecuadas. Y ¿qué haremos en clase para alcanzar estos objetivos? Pues, con la finalidad de conseguirlos, se ha diseñado un Sites que cuenta con diferentes tipologías textuales organizadas por trimestres. 

Puede salir un buen trabajo de aquí, y no solo se persigue la destreza lectora, sino que también se aprenderá sobre otras disciplinas. Este es el enlace

 



domingo, 2 de junio de 2024

ERIK VOGLER. LOS CRÍMENES DEL REY BLANCO

La primera novela de la saga Erik Vogler, Los crímenes del rey blanco, de Beatriz Osés, nos presenta a un joven adolescente que, sin querer, pone su vida en peligro y resuelve crímenes importantes. Pero no nos interesa tanto el argumento como el personaje, de quien se nos dan ciertos detalles que lo hacen especial. Se describen algunos rasgos de su físico y de su personalidad; sin embargo, intuimos mucho más después de ver cómo viste, cómo actúa... Y eso que podríamos adivinar es lo que contaréis. Escribiréis un texto descriptivo con las características físicas y psicológicas del protagonista, aunque antes leeremos unos ejemplos.

Retrato

“¡Ay, pero qué agarrado era aquel Scrooge! ¡Viejo pecador avariento que extorsionaba, tergiversaba, usurpaba, rebanaba, apresaba! Duro y agudo como un pedernal al que ningún eslabón logró jamás sacar una chispa de generosidad; era secreto, reprimido y solitario como una ostra. La frialdad que tenía dentro había congelado sus viejas facciones y afilaba su nariz puntiaguda, acartonaba sus mejillas, daba rigidez a su porte; había enrojecido sus ojos, azulado sus finos labios; esa frialdad se percibía claramente en su voz raspante. Había escarcha canosa en su cabeza, cejas y tenso mentón. Siempre llevaba consigo su gélida temperatura; él hacía que su despacho estuviese helado en los días más calurosos del verano, y en Navidad no se deshelaba ni un grado.”

   Cuento de Navidad, de Charles Dickens. 

Prosopografía

“Toda su persona era una pura mueca. Una enorme cabeza erizada de pelos rojizos y una gran joroba entre los hombros que se proyectaba incluso hasta el pecho. Tenía una combinación de muslos y de piernas tan extravagante que sólo se tocaban en las rodillas y, además, mirándolas de frente, parecían dos hojas de hoz que se juntaran en los mangos; unos pies enormes y unas manos monstruosas y, por si no bastaran todas esas deformidades, tenía también un aspecto de vigor y de agilidad casi terribles".

Nuestra Señora de París, de Víctor Hugo.

Etopeya

“Alicia es una niña cariñosa y gentil, cortés con todos, confiada y tremendamente curiosa, y con el ansioso disfrute de la vida que llega solo en las horas felices de la infancia, cuando todo es nuevo y justo, y cuando Sin y Dolor no son más que nombres —¡palabras vacías que no significan nada! —”.

Adaptación de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll.


Esta tabla os ayudará a crear vuestro personaje:



domingo, 5 de mayo de 2024

LAS ORACIONES DE RELATIVO

Para ayudar a los alumnos y alumnas de 2.º de Bachillerato en el estudio de las oraciones de relativo, se les ha preparado un esquema muy visual, de forma que no les resulte demasiado complicado distinguirlas. 


Pueden llevar antecedente y funcionan como complemento del nombre; pero las hay que no tienen antecedente expreso y se dividen en relativas semilibres y relativas libres. Las primeras funcionan como complemento del nombre y las segundas cumplen diferentes funciones. 

sábado, 6 de abril de 2024

LITERATURA DE POSGUERRA

Anaïs, la estudiante del máster del profesorado, ha trabajado la literatura de posguerra con el alumnado de 4.º. Ha iniciado la secuencia didáctica con una pregunta para sugerirles palabras que debían escribir en un mentimeter compartido


A continuación han visionado un documental sobre el franquismo


Y lo han comentado en un padlet, intentando ver la relación, si es que la había, con las palabras del mentimeter.

Finalmente, han elaborado un canva en grupos reducidos y siguiendo estas instrucciones



martes, 5 de marzo de 2024

GRAMÁTICA PARA LAS PAU

Se acerca ese momento que los estudiantes de 2.º de Bachillerato tanto temen, cuando tienen que demostrar aquello que saben con la angustia de recordar lo ya evaluado en el instituto. Es una gran presión la que hay que soportar; muchos lo sabemos porque también lo vivimos en su día... pero, ¿unas horas son tan importantes para decidir quién estudiará, dónde, cuándo y qué? El sistema no puedo cambiarlo, mi labor es otra; ayudar a mis alumnos y alumnas a hacerlo lo mejor posible.

He aquí unas preguntas para repasar lo que se ha trabajado en clase. Si pueden resolver la mayoría de ellas, me sentiré satisfecha.


Gramática de MARIA DOLORS CALLAU BRULL


martes, 6 de febrero de 2024

LA FUNDACIÓN

Los de 2º de Bachillerato leen La Fundación, de Antonio Buero Vallejo; por este motivo se ha elaborado una presentación de Canva, para que les resulte más fácil la comprensión e interpretación de la obra.

La Fundación de MARIA DOLORS CALLAU BRULL


martes, 2 de enero de 2024

VALORES DE SE

Para que a los alumnos de Bachillerato les sea más fácil entender y analizar oraciones con "se", hemos sintetizado los diferentes usos pronominales y no pronominales y los hemos separado en dos grupos muy visuales. Estas actividades les resultan complicadas y la presentación de Canva facilita la memoria fotográfica:


Valores de SE de MARIA DOLORS CALLAU BRULL


Algunas de las oraciones trabajadas son las siguientes:


Actividades valores de SE de MARIA DOLORS CALLAU BRULL


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...