miércoles, 6 de agosto de 2025

EL RIDÍCULO

No todos somos capaces de reírnos de nosotros mismos, aunque sería recomendable poder hacerlo, puesto que se trata de un ejercicio terapéutico. He buscado entre mis recuerdos y he encontrado un episodio en que me sentí ridícula pero, posteriormente, complacida, y me ha servido para componer este pequeño relato: 

Tendría nueve o diez años cuando alguien se atrevió a plantarme cara. Yo estaba acostumbrada a dirigir los juegos, a que siempre se hiciera mi voluntad, pero nunca había pensado en ello, no sé cómo empezó. 

Un día, estando en el patio del colegio, una compañera se enojó y resolvió que ya había tenido suficiente ración de autoridad. En una de esas ocasiones en las que yo decidía cómo se hacían las cosas, Asunción, que así se llama quien osó contradecirme, me espetó:

-Ya estamos hartos de hacer lo que tú dices, ya no vamos a seguirte el juego.

Ignoro qué más diría, solo recuerdo que creía estar en un sueño y que su tono no era cordial. ¿Yo era alguien horrible a quien se detestaba? ¿Cuándo me había convertido en un ser odioso? Permanecí sin aliento, petrificada y abochornada; aquellas palabras fueron una confesión, porque yo no podía sospechar que mi actitud despertara sentimientos adversos. Me sentía ridícula ante un grupo de muchachas que, al tiempo que me escrutaban, me juzgaban, me declaraban su antipatía y habían empezado a mermar mi autoestima.   

No me enfadé, veía que la chica estaba en lo cierto, aunque fue algo nuevo que hizo ruborizarme y me trajo de vuelta. Me sentí estafada, puesto que entonces supe que no todo giraba en torno a mí. Me avergoncé de haber estado viendo la vida desde un ángulo equivocado. Era una niña pequeña que se había encogido y descubría que la dureza de algunas palabras hiere. Casi todos los que yo creía mis amigos habían estado obedeciendo mis órdenes a la fuerza, mientras yo disponía de ellos a mi antojo; por eso, mi forma de percibir el mundo se desmoronó y me mareé. El vértigo me impedía pensar con claridad y Asunción movía la boca en un vacío desconocido que me ayudó a cambiar. Siempre le he estado agradecida.


jueves, 3 de julio de 2025

LA REPUGNANCIA

Ejemplo personal de cómo reflejar el asco en literatura.

Me gusta ir andando al trabajo, básicamente porque el trayecto solo me lleva cinco minutos, y me encanta hacerlo cuando el pueblo huele a primavera. Los setecientos metros que recorro bajo el sol rural de la mañana me llenan de energía y satisfacción. Cruzo el barranco por el puente que hay enfrente de mi casa y el espectáculo matutino nunca anuncia la repulsión que aniquilará mi fugaz ventura. De pronto, ahí están, las orugas del pino atraviesan la acera por la que transito, parece que no se mueven, pero siguen una ruta muy bien trazada, unas detrás de otras, pegadas, como si temieran desviarse de su senda, y son asquerosas. 

Me cuesta mirarlas, pese a que no puedo dejar de hacerlo. Cada vez provocan en mí un respingo, y su peludo cuerpo me atrae hasta casi la náusea y el escalofrío, no entiendo el porqué. Luego, la repugnancia me hace temerlas y levanto los ojos hacia los pinos que bordean el puente, ya que entonces he de cerciorarme de que los bolsones blancos de los árboles no van a soltarse y desparramarse sobre mí, algo que me quitaría el sueño durante semanas, y la sospecha de que pueda suceder me atormenta. Pero con los quehaceres me olvido de la procesionaria, más tarde regresaré a la inexplicable desazón, al espanto de pensarla deslizándose por mi piel. 

martes, 3 de junio de 2025

LA LUZ ES COMO EL AGUA

¿De qué manera seduce el relato La luz es como el agua, de Gabriel García Márquez? 

La idea que Gabo plantea en su texto es fantástica y verdaderamente original, cuando hace que se establezca un paralelismo entre el chorro de agua y el de luz. En el momento en que los padres de familia salen de casa, los muchachos activan lo que para el común de los mortales es un acontecimiento inverosímil, pero que el realismo mágico convierte en un planazo, en la máxima satisfacción que un niño romántico y amante del mar puede alcanzar.

La primera incursión en las aguas marinas despierta una singular inquietud en el lector, a quien se le plantean dudas, porque en ese instante algo nuevo se avecina, aunque no cuenta con ninguna posibilidad de interpretación. Y, entonces, el que lee se da cuenta de que la luz invade la sala de Totó y Joel mientras sus progenitores se hallan a oscuras en otra sala, la del cinematógrafo. Así que puede interrogarse sobre el significado de la imagen, el contraste que componen relato y mente al acercarse, ambos, a un placer infantil sin precedentes y al gozo adulto semanal. Aunque uno se cuestiona por qué el regocijo se encuentra en ausencia de los mayores, tal vez porque estos no pueden comprender el funcionamiento de la imaginación de los chicos. 

No obstante, la mayor conmoción llega cuando el narrador sufre una metamorfosis y muda de tal forma que afirma “esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos”. Luego, ¿quién inculcó en los chiquillos la avidez de correrías pseudopiratas? ¿Quién es ese nuevo narrador que refería la historia desde fuera y que en esta ocasión se mete de lleno en ella? Una pregunta cautivadora que estimula a los curiosos, pero que no brinda respuestas, crea vínculos.


viernes, 2 de mayo de 2025

LAS PIEDRAS DE PULGARCITO

En el Curso de Escritura Creativa Superior nos han enseñado que, en una obra literaria, las Piedras de Pulgarcito son datos que fomentan la intriga y estimulan las ganas de seguir leyendo. Buscarlas en los siguientes fragmentos ha sido tarea curiosa y entretenida:

a) “Debían encontrarse a las cinco de la tarde en el pequeño jardín de la Chapelle, pero Julio Desnoyers llegó media hora antes, con la impaciencia del que cree adelantar el momento de la cita presentándose con anticipación. Al pasar la verja por el bulevar Haussmann, se dio cuenta repentinamente de que París en julio pertenece al verano. El curso de las estaciones era para él en aquellos momentos algo embrollado que exigía cálculos”.

Vicente Blasco Ibáñez, Los cuatro jinetes del Apocalipsis

Julio Desnoyers va a encontrarse con alguien en el jardín de la Chapelle. Esto despierta el interés del lector, que desconoce a quién verá el personaje y por qué motivo. A Desnoyers le urge conocer, resolver alguna cosa, por eso acude treinta minutos antes de la hora acordada; y va ensimismado, quizá hace tiempo que dejó de pensar con claridad, puesto que el verano es una revelación.

Yo, lector, quiero saber qué hay detrás de esa entrevista; si se trata de un encuentro amoroso, de un chantaje, una confesión, lo que sea, y no puedo adivinar si la cita es con un hombre o con una mujer. La capital de Francia se anuncia como un escenario fascinante si se han recorrido sus calles, pero cualquier excusa es buena para reunirse en una gran ciudad. Espero esclarecerlo cuanto antes, aunque de momento tampoco es grave, las cinco primeras líneas me animan a continuar leyendo con avidez. 


b) Londres, Febrero 1817

Esme Mc Callan daba vueltas inquieta de un lado a otro del despacho del abogado en Staple Inn. Al otro lado de la puerta oía los susurros y las pisadas de los clientes que iban a reunirse con otros abogados. Algunos de los pasos eran acelerados como los de Esme, otros lentos y derrotados.

Ninguno de ellos pertenecía a su hermano.

Margaret Moore, Texto I

Esme Mc Callan tiene un hermano importante, ¿lo espera?, ¿lo recuerda sin más?, ¿lo añora?, ¿qué se ha hecho? Y Esme está en un despacho de abogados, nerviosa. El lugar tiene cierta envergadura, dado que los clientes, sus susurros y sus pisadas así lo revelan, porque son muchos.

Entonces, como lector puedo imaginarme circunstancias que han marcado la vida de la protagonista, y ninguna lo bastante nítida como para saber con exactitud qué le ha sucedido; aunque siento curiosidad por su inquietud, y sospecho que guarda relación con su hermano. Ese hombre, o muchacho, se habrá metido en problemas. O tal vez sea Esme la que está en un lío. Sí, puede que necesite los servicios de un hombre de leyes. Quiero descifrar las incógnitas y lo haré con cada palabra que sigue.


c) Junio de 1921

Ford Berrett sentía elevarse su espíritu mientras leía la carta que había esperado siete largos años recibir. Una carta que a menudo había desesperado de llegar a ver algún día. Una carta que acabaría con su largo exilio y que le permitiría reclamar todo aquello que le habían robado.

Deborah Hale, Texto II

Ford Berrett ha recibido, por fin, una carta anhelada. Esto despierta el interés de cualquiera, porque algo que se espera desde hace siete años debe de ser valioso. Si a esto le sumamos que la misiva lo ayudará a escapar del exilio y a recuperar lo que le pertenece por derecho, el lector evoca las páginas de El conde de Montecristo y se imagina una trama magnética como la de Dumas. 

¿Qué asunto habrá conducido al personaje a esa realidad? Puede que se trate de una injusticia, es más, seguro que, como sucedió con Edmundo Dantés, los enemigos le habían tendido una trampa y le llega un documento catártico. El lector, evidentemente, codicia las palabras que encumbran el espíritu de Berrett, y se apoltrona en su sillón favorito a esperarlas.



martes, 8 de abril de 2025

EL REFERENTE EN LA COHESIÓN

Los mecanismos de cohesión son varios y aseguran o refuerzan la coherencia. Para conseguir cohesionar un texto es común utilizar elementos anafóricos o catafóricos, depende de si se refieren a palabras anteriores o posteriores. 

Cuando se estudia esta propiedad, un ejercicio habitual consiste en la localización del referente, el vocablo substituido. Aquí tenéis una actividad con la que podéis practicar:

Localiza el referente de las palabras en negrita. 


sábado, 1 de marzo de 2025

TUTORÍA ENTRE IGUALES Y COMPETENCIA LECTORA

Estos días vamos a poner en marcha el programa Leer en pareja porque queremos que el alumnado domine la competencia lectora. Los de 2.º de ESO harán de tutores y los de 3.º de Primaria serán los tutorados. Cada quince días se reunirán durante una hora y compartirán lecturas elegidas previa y consesuadamente. Esperamos que los textos sean una fuente de placer. El siguiente canva sirve de presentación del proyecto. 


Llegim en parella de MARIA DOLORS CALLAU BRULL


jueves, 6 de febrero de 2025

LA COMPETENCIA DIGITAL EN BACHILLERATO

Para comprobar la competencia digital del alumnado de Bachillerato, y siguiendo la propuesta del centro, he evaluado la competencia 5 que consiste en la resolución de problemas. Me ha resultado difícil enfocarla hacia la  materia de Lengua castellana y literatura y, finalmente, he optado por una reseña literaria en formato multimedia sobre El burlador de Sevilla, la obra que se ha leído recientemente. El problema que se plantea es la capacidad de condensar digitalmente la información solicitada y hacerla atractiva. 

Se han compartido los criterios de evaluación en Classroom, para que todo el grupo tuviera claro cómo debía ser el producto final. 

Os muestro uno de los trabajos




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...