El alumnado de 4.º de ESO se sirve de la herramienta voxopop para presentar a personajes literarios o a sus autores -primero la profesora crea un grupo de discusión-. El grupo clase escucha las intervenciones individuales y ha de adivinar de quién se trata; cuando un alumno lo descubre, continúa con su exposición oral y dando las pistas del siguiente personaje.
Ejemplo:
"Vivió
en la Edad Media y sirvió al rey Alfonso VI, tuvo dos hijas muy
queridas, sus yernos no se ganaron precisamente la fama de valientes,
era originario de un pueblo de la provincia de Burgos, se le conoce
por su valor, se enemistó con el rey pero más tarde se
reconciliaron gracias a los favores que el monarca recibió de su
parte,..."
OBJETIVOS:
1.-
Valorar la lengua y la comunicación como medio para la comprensión
del mundo de los otros y de uno mismo.
2.-
Utilizar con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la
información y la comunicación para presentar informaciones,
opiniones y sentimientos diversos y para participar en la vida
social.
3.-
Comprender y crear textos literarios utilizando los conocimientos
básicos sobre las convenciones de los géneros, los temas y motivos
de la tradición literaria y los recursos estilísticos, valorando el
conocimiento del patrimonio literario como una manera de simbolizar
la experiencia individual y colectiva.
4.-
Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la
propia capacidad de aprendizaje y de uso de las lenguas y participar
activamente en el control y evaluación del propio aprendizaje y el
de los otros.
CONTENIDOS:
1.-
Participación en interacciones por medio de entornos virtuales de
comunicación.
2.-
Búsqueda de información y hábitos de consulta para comprender y
ampliar el contenido de los mensajes, utilizando estrategias previas
a la búsqueda y con recursos a fuentes diversas: documentales,
reportajes, webs y otros.
3.-
Presentación ordenada y clara de informaciones elaboradas en las
actividades académicas con el uso de los medios y tecnologías de la
información y la comunicación, con atención especial al lenguaje
audiovisual que hay que utilizar para una comunicación eficaz.
4.-
Conocimiento de obras y autores de literatura universal más
significativos en el tiempo, a partir de materiales audiovisuales.
5.-
Contextualización de los textos literarios trabajados: obras,
autores y períodos más representativos de la literatura castellana,
desde la Edad Media a la actualidad.
6.-
Consideración de la lectura como fuente de conocimiento de otras
personas, épocas y culturas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario